Alcaldía de Pasto

Alcaldía de Pasto
Haga click en la imagen e ingrese a nuestra web, tenemos a su disposición toda la información del gobierno de la ciudad.

Síganos en Facebook

Síganos en Facebook
Te invitamos a visitar nuestra FAN PAGE en Facebook y ayúdanos a compartir el patrimonio con más personas en más lugares alrededor del mundo.

La Corporación del Carnaval

La Corporación del Carnaval
Corpocarnaval es la entidad que planifica y coordina todas las actividades inherentes al Carnaval de Negros y Blancos de Pasto.

Keblinger

Keblinger

______________________________________________

______________________________________________

FALTAN POCOS DIAS PARA EL PRIMER CARNAVAL DE NEGROS Y BLANCOS COMO PATRIONIO

| viernes, diciembre 11, 2009

30 de septiembre de 2009: día histórico para la cultura de Nariño

CARNAVAL DE NEGROS Y BLANCOS PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA HUMANIDAD

Por Carlos Villota Santacruz

Director de Comunicaciones

Internacional Carnaval de Negros y Blancos 2010

CELULAR 57 315 3540770

Bogotá 11 de diciembre de 2009 Las ocho décadas de trabajo que los cultores, artistas y artesanos del Carnaval de Negros y Blancos de Pasto lograron el pasado 30 de septiembre de 2009 en  Abu Dhabi (Emiratos Arabes Unidos), el mayor reconocimiento de su historia, al ser declarado por la UNESCO como PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA HUMANIDAD.

Con ovación el Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del organismo internacional, reconoció la tradición nativa andina e hispánica del Carnaval de Negros y Blancos, que se unió a 23 declaraciones de PATRIMONIO CULTURAL, entre ellas, la Semana Santa de la ciudad de Popayán.

El Director de Patrimonio del Ministerio de Cultura de Colombia Juan Luis Londoño, quién participó como observador en la reunión que se celebra en Abu Dhabi, agradeció el reconocimiento a la fiesta popular de la capital de Nariño y dijo que la recibe en nombre de la comunidad portadora de la tradición de San Juan de Pasto.

Con la exaltación se da un paso decisivo en la internacionalización del Carnaval de Negros y Blancos a nivel mundial. "Es un gran orgullo como colombiano, mostrarle a los cinco continentes la riqueza cultural de la fiesta popular. En el Ministerio hemos venido implementando una política de salvaguardia, con el apoyo de Corpocarnaval y la Alcaldía de Pasto. La aprobación demuestra que ese esfuerzo ha sido fructífero y valioso"., comentó

Por su parte el Alcalde de Pasto Eduardo Alvarado Santander calificó como un día histórico la decisión de la UNESCO de otorgar el reconocimiento al Carnaval de Negros y Blancos como PATRIMONIO CULTURAL E INMATERIAL DE LA HUMANIDAD. "Es un regalo para los cultores, artistas y para todos y cada uno de los habitantes del Departamento de Nariño", recalcó.

Más adelante, la Gerente de Corpocarnaval Anne Taylor con lágrimas en los ojos recibió la noticia desde Abu Dhabi. "Es una emoción que acompaña el corazón y el alma de todos y cada una de las personas que iniciaron el proceso de sensibilización del Carnaval de Negros y Blancos y que pasa desde el área administrativa, logística, de capacitación y comunicacional", añadió.

Precisamente, el Carnaval de Negros y Blancos inició su ruta en el exterior con la puesta escena en el teatro Ritz de New Jersey en los Estados Unidos (2005) y el encuentro de culturas en Ciudad de México, (2006) labor que fue liderada por los cultores, artistas, la colonia colombiana residente en los dos países y el Gerente de Corpocarnaval de la época Leonardo Sansón y el área de la comunicación el autor de esta nota periodística.

Luego de ese paso, se abrió la puerta de la cultura dentro y fuera del país. El Teatro Colón y Jorge Eliecer Gaitán de Bogotán, Nice en Francia, Madrid en España e Italia entre otros, se deleitaron con la magia y la belleza de las comparsas y carrozas de los artesanos "pastusos", que a juicio de los especialistas en el tema son de exportación.

Adicionalmente, la Gerente de Corpocarnaval Anne Taylor recordó que la ciudad de San Juan de Pasto, a las faldas del Volcán Galeras se convirtió en un referente mundial, gracias a la puesta en escena en sus calles a principios de cada año, del Carnaval de Negros y Bancos, que a juicio del Departamento de Patrimonio del Ministerio de Cultura, es una de las máximas expresiones populares de Latinoamérica.

"Este avance y reconocimiento dentro y fuera de Colombia -en una región salpicada por el fenómeno del desplazamiento y los cultivos ilícitos- tiene sustento en un trabajo en equipo entre el sector público y privado, que comprendió que "la unión hace la fuerza", En una palabra, su oferta cultural cambio y con ella, se abrió las puertas del mundo.", sostuvo

Ciudades como Nice en Francia, Buenos Aires en Argentina, Bahía en Brasil, La Habana en Cuba, Montevideo en Uruguay o  Ciudad de México  lo tienen como referente y como ejemplo a seguir en materia de transformación social colectiva. "Lo que el Carnaval es capaz de hacer en materia de reconciliación es un ejemplo para la capital azteca", señaló el Embajador de México en Colombia Florencio Salazar.

Lo evidente es que estas palabras son gratuitas. El Carnaval es en esencia un hecho cultural que pertenece al común de la población. Lo más importante de este proceso es que el ciudadano del común y en particular los jóvenes sienten como propio cada paso, cada puesta en escena del Carnaval que se inicia desde el 7 de enero, cuando se cierra el telón del cita cultural con un homenaje gastronómico al "Cuy", plato típico de nuestra región.

Lo particular de esta fiesta, es la inagotable imaginación de los artesanos. Así lo comprobó el equipo periodístico de "O Globo" del Brasil, que hizo un especial en el 2006 en un proyecto para la población con capacidades distintas. "El Carnaval tiene vida propia. Identidad. Con una capacidad de oxigenar la cultura de Colombia y del continente. Lo más importante es que invita a participar en todas y cada uno de sus actividades programadas por Corpocarnaval", comentó Marco Vitale productor para del canal brasileño.

Pero su aporte central gira en torno a que sustenta el desarrollo del milenio en la cultura. ¿Cómo ?. Simple. "En época del Carnaval se disminuye la violencia y se intensifica los niveles de comunicación de la sociedad. Se desvanecen las diferencias raciales, sociales y políticas, dando paso a la imaginación popular".

Lo que casi nadie conoce es que el Carnaval tiene su preámbulo el 28 de diciembre o día de inocentes, cuando los pastusos públicamente juegan con agua, en un mensaje simbólico de purificación del cuerpo y la liberación del espíritu.

Tres días mas tarde, se lleva a cabo el desfile de "años viejos", que en opinión de los cultores son muñecos alusivos a personajes que han cumplido roles susceptibles de sarcasmo y critica." La idea -añaden- es hacer referencia en el desfile a situaciones alegóricas con temáticas como la violencia, la corrupción, el terrorismo o los malos recuerdos.

Lo impresionante, es que a las 12 de la noche, las luces de la ciudad se apagan para presenciar el incendio de los "años viejos", entre cohetes, volcanes y el testamento de quién cierra su ciclo de vida. De allí, en adelante en San Juan de Pasto, todo es alegría y confraternidad.

Así aparece el 2 de enero. En esa fecha -que se repetirá en el 2010- los campesinos residentes en las cercanías de San Juan de Pasto marchan a la ciudad. El maestro Carlos Santacruz considera que es una estampa, que parece brotar de las faldas del Volcán Galeras.

Y es cierto. Son ciudadanos y habitantes del campo vestidos con sus mejores trajes, cargados con frutos y flores que buscan con ofrendar a la Virgen de las Mercedes, la patrona de la tierra del Valle de Atriz, donde se asienta San Juan de Pasto. De esta manera se da paso al desfile de las colonias, donde el rol principal la encarnan los 64 municipios del Departamento de Nariño, que unidos a sus vecinos del Cauca y Putumayo entre otros, le rinden un tributo al Carnaval.

Con este mensaje, aparece en el calendario el 3 de enero. Es en ese momento cuando se cumple una tradición: la entrega por parte del Alcalde de los bastones de mando a los corregidores indígenas que acompañan los bandas y cortejos populares.

"Es hermoso, mirar y vivir como los niños desfilan en el carnavalito, con pequeñas carrozas. Con ello, se fortalece que la tradición pase de generación en generación. Es un mensaje de paz y de reconciliación. De unión familiar de Nariño con Colombia".

Luego del paso de los niños por las Calles de San Juan de Pasto, hace su aparición en escena "La familia Castañeda". Es el inicio del Carnaval de Negros y Blancos. "Es mágico. Es una expresión auténticamente nariñense. Pericles Carnaval les da la bienvenida y lee un bando donde asume como máxima autoridad de la ciudad. Decreta el cese de las hostilidades cotidianas, del aburrimiento y la tristeza y desata la memoria colectiva para que desfilen la estampas típicas, donde se entreveran cuadros del recuerdo con sones sureños, tonadas campesinas y desplazamiento coreográficos".

El bullicio cultural es acompañado al caer la tarde con las canciones de las orquestas y agrupaciones de moda que marcan el hit en las estaciones de radio. A ellas, se une artistas de reconocimiento nacional e internacional, que hacen la delicia del público hasta la madrugada.

Sin recuperarse de este esfuerzo físico, la ciudad se viste de negro en los rostros de los ciudadanos y de quienes acuden del llamado del Carnaval. "Es un juego de extroversión progresiva que se inicia con la aplicación del cosmético color carbón sobre el rostro de cualquier persona. Es un homenaje a la cultura afrocolombiana, donde el cuerpo y el espíritu son uno"

Curiosamente, los negros no son mayoría entre la población nariñense. Sin embargo, en esa fecha se multiplican ruidosamente acompañados por el himno de la región "La Guaneña" y de "Viva Pasto Carajo". Parece que la fuerza para el baile y la integración se derrumban, pero es el abre bocas para recibir al 6 de enero. El día de los blancos. El día de los colores, de las carrozas y la serpentina.

Quienes han podido vivirlo, coincide en afirmar que desde muy temprano la gente se vuelca a los andenes y copa los balcones a lo largo de la senda del Carnaval, por donde pasan los personajes disfrazados, las murgas, las comparsas y las monumentales carrozas -que el 2010 serán 20 totalmente financiadas como parte de la profesionalizaciòn de la fiesta popular- elaboradas con arte e ingenio.

"Sus gestos son conmovedores. El movimiento de los ojos y de las articulaciones, hacen del desfile un escenario rodante de cultura. Su fuente de inspiración de nutre de los mitos, leyendas e invenciones extraídas del imaginario popular. La calle y la ciudad en si misma llega al delirio. Los ritmos y la música se toman a San Juan de Pasto. A las 6 de la tarde, la capital de Nariño es una nube blanca, donde el desahogo masivo llega a su clímax y la sierra y la costa se unen en un abrazo"

Lo cierto hay que vivirlo para describirlo. Los ojos no pueden dar crédito a lo observan. La gente en los cuatro puntos cardinales son protagonistas de una fiesta donde las clases sociales, dan paso a una unidad de urbe, con derecho a expresar todo aquello que lleva dentro y que por diversas circunstancias, se encuentra dormido. Hay un solo código : la cultura.

De ese estadio, se pasa al "Festival del Cuy", que es entendido con un reconocimiento gastronómico a un roedor que habita en una tierra de "verde todos los colores" como plasmo en su pluma el poeta Aurelio Arturo, el máximo exponente de la Literatura de Nariño.

Con el último plato servido, se cierra un nuevo capitulo de una tradición que ya no es de los nariñenses, ni de los colombianos, sino del mundo, que gracias al ingenio de sus cultores, han posicionado al Carnaval en cita obligada a comienzos de año.

Como parte de este regalo, la ciudad y los actores públicos y privados comenzando por el Alcalde, el Director de la Cámara de Comercio, los industriales, el sector transportador -aéreo y terrestre- y los medios de comunicación y Corpocarnaval -como ente gerencial de la Fiesta Popular- le participan del la luz verde dado por el Ministerio de Cultural en materia patrimonial al Carnaval de Negros y Blancos. Paso previo para recibir el reconocimiento como Patrimonio Intangible de la Humanidad por parte de la UNESCO.

Es decir, el Carnaval ya tiene la credencial para presentarse al mundo como una de las fiestas culturales más auténticas de Colombia. La única condición para ser protagonista de este encuentro cultural es el de la lúdica. En una palabra; estar dispuesto a vivir y sentir una fiesta popular auténtica, que ya es perceptible para los cinco continentes.

Pero mientras es fecha llega, la Alcaldía de Pasto y Corpocarnaval extienden la más cordial invitación a los amantes de la cultura para que haga parte de la fiesta. Sin duda será una huella imborrable en la memoria colectiva Atrévase a conocer los olores del Carnaval como lo escribió Slvador Profano : "la noche de los años viejos esta saturada de pólvora y fuego. Lo los primeros días de enero huelen a campo, a flores a muchachas. El 5 de enero a negrura, a cosmético a sudor compartido. El 6 abunda el aroma del talco, del anís, de la atmósfera callejera".

La semana que se inicia, no solo la recta final del año 2009, es también a recta final de la puesta en escena del Carnaval de Negros y Blancos el próximo año. "Yo conocí su esencia. La disfrute. Y aunque me fui físicamente de San Juan de Pasto, sigo en ella, a través de su cultura", señala la titular de este despacho Paula Marcela Moreno.

Para los colombianos y para Latinoamérica San Juan de Pasto y 63 municipios vecinos hace una década eran un misterio. Ahora, es visible ante los ojos de Colombia y del mundo con el concurso de los cultores y artesanos Ahora, San Juan de Pasto se la puede conocer por dentro y por fuera. Quién se atreve hacerlo como Corpocarnaval podrá descubrir que es una tierra bendecida por Dios, con vocación religiosa, cultural y artística que la convierte en la sorpresa del continente en el siglo XXI.

Tras andar en sus caminos y calles la imagen borrosa e incierta para el extranjero y el habitante del interior, la percepción de misterio desaparecerá,, para dar paso a un Nariño, que tiene mucho que dar al país y al mundo. El primer contacto con su cultura, puede producirse en el marco del Carnaval de Negros y Blancos 2010. Entonces ese compatriota y ese ciudadano del orbe vivirá San Juan de Pasto y se quedará en el él para siempre. Todo gracias a la credencial patrimonial de la UNESCO a la fiesta cultural que es suya, que es mía y que es nuestra. El sueño se hizo realidad. El Carnaval de Negros y Blancos de San Juan de Pasto es PATRIMONIO CULTURAL, MATERIAL E INTANGIBLE DE LA HUMANIDAD....EL 2010 SERA EL PRIMER CARNAVAL CON ESA INVESTIDURA….VIVA PASTO CARAJO......

 

 




Encontra las mejores recetas con Yahoo! Cocina.
http://ar.mujer.yahoo.com/cocina/

0 comentarios:

Publicar un comentario

 

Copyright © 2010 Carnaval de Negros y Blancos de Pasto | Design by Dzignine